lunes, 27 de octubre de 2008

¿Que debo considerar al bucear en un naufragio?

¿Que debo considerar al bucear en un naufragio?, es una pregunta que muchos buzos se hacen al momento de sumergirse y encontrar un pecio o barco hundido, o al ser llevados a este por otra persona, está inquietud es muy importante, pues es lo que le permitirá a un buzo no efectuar una actividad riesgosa o imprudente sin considerar cosas mínimas de seguridad.
Luego lo que se debe considerar se encuentra basado inicialmente es si tengo las habilidades adecuadas y entrenadas para ingresar o estar en cercanías de un espacio confinado, no puedo ascender directamente a superficie, en base a esto se puede decir que lo primero que debe tener en cuenta un buzo para ingresar solo levemente o estar en cercanías de un naufragio es el autocontrol, posteriormente lo que debe dominar el buzo es el control de la flotabilidad, pues este le permite circular por el naufragio en forma controlada y estable, evitando así enredarse. A su vez el buzo en esta actividad debe considerar que si desea ingresar deberá poseer y saber usar un carretel o línea guía, como medio de marcar el camino de entrada, y así al seguirlo de regreso poder encontrar el camino de vuelta.
Además debe poseer luces de apoyo para poder iluminar el camino y el entorno que lo va ha rodear, eso sí puede haber lugares en que esto no sea necesario por la claridad del agua, o condiciones luminosas externas.
Otro elemento importante que debe tener un buzo son guantes, pues normalmente los naufragios que podamos visitar, serán metálicos por lo cual la oxidación natural del material hará que aparezcan cantos o bordes filosos, lo cuales al tocarlos o al afirmarme en ellos lo más probable es que me produzcan un corte en mi mano. 
También otro factor muy importante es la forma de estar equipado, aquí se podría debatir bastante cual es la correcta, pues si llevamos colgando elementos del equipo estos lo más probable es que se enreden, se dañen o cuando lo necesitemos no lo encontremos , es por esto que es esencial llevar una forma de equipamiento adecuada, ningún 
elemento colgando, todo debe estar de fácil acceso, finalmente el equipo debe ser el adecuado para esta actividad.
Cantidad de gas necesario, bueno se debe utilizar la regla de los tres tercios (3/3), donde 1/3 es para entrar, otro 1/3 es para salir y el otro 1/3 es para una eventualidad. 
Finalmente otro elemento básico es que se debe efectuar con un buddy, que nos ayude ante una eventualidad.
Una habilidad básica que debe poseer un buzo que desee ingresar a un naufragio, o desee estar en su entorno, es la capacidad de sacarse el equipo, para así 
poder desenredarse ante una necesidad.
Estos factores creo que son los más importantes a considerar en un buceo en un naufragio, no olvidando nunca que existen en el mercado cursos de buceo en naufragios, que la prudencia es una virtud invaluable en un buzo, que el entrenamiento es algo que se debe mantener en el tiempo, la experiencia nos ayudara ante determinadas eventualidades y finalmente como dicen los montañistas, otra gran pasión que posee, la cumbre seguirá ahí mañana, luego hoy no lo haremos, es por esto que si no estoy preparado o no tengo el equipo adecuado, es mejor esperar otra ocasión para efectuar el buceo en determinado naufragio. 

miércoles, 1 de octubre de 2008

Buceando en Quintero


Hola a todos los lectores , amigos y fanáticos del buceo, primero que nada disculpen no haber escrito antes, pero bueno en este texto les comentare un buceo que efectué en la ciudad de Quintero, Chile, con un par de amigos, Juan Enrique Benítez y Raúl Veas, este último, un destacado buzo ha desarrollado una importante idea para atraer a los futuros buzos y a los buzos mismos a esas aguas, ha construido un Cristo de las profundidades, de una calidad de diseño bajo mi personal opinión muy buena. Este Cristo se encuentra fondeado a una profundidad de 14 metros, sobre un fondo de arena y rodeado por unas rocas cubiertas de flora y fauna marina, que le dan un entorno ceremonial digno, las aguas en ese punto son bastante claras, permitiendo poder observar con facilidad el entorno. La temperatura promedio de la zona es de 12º Celsius, por lo cual hay que llevar un buen traje para no pasar frío en forma innecesaria.

El buceo en esas condiciones es extremadamente sencillo, por lo cual lo puede realizar un buzo deportivo o “Open Water” tranquilamente, eso sí es necesario contar con una embarcación de apoyo para llegar al lugar y para utilizarla como plataforma.

La fauna marina del lugar permite ver una infinidad de peces, entre ellos rollizos y lenguados; cangrejos diversos y otros que no conozco el nombre lamentablemente.

Una de las cosas que nos comento Raúl y que pudimos comprobar con Juan Enrique, es que en los alrededores del Cristo se han depositado una serie de ánforas, recipientes que contienen los restos de personas fallecidas, por lo cual este sitio se está convirtiendo en un punto con un sentido “espiritual” extremadamente interesante.

Para el próximo artículo hablare sobre el consumo de aire en el buceo, en base a unas preguntas efectuadas en el blog.

Saludos cordiales, Daniel

jueves, 21 de agosto de 2008

¿Por que es importante planificar un buceo?


La planificación de un buceo, si es algo muy importante.   Esto es así porque nos permite poder preveer que ha

cer ante diferentes situaciones a las que nos veremos afectados al ingresar al agua, es decir, si uno realizara un buceo a 10 metros de profundidad en cercanías de un muelle, 

podrá saber por donde ingresara al agua, donde debe emerger o aflorar, que debe hacer ante una emergencia,  por donde circulan las embarcaciones, etc.

Es por esto que siempre se debe planificar, ahora cuanto es la necesario planificar, esto va hacer variable de acuerdo a la actividad que uno realic

e, y se vera afectada por el lugar y el entorno.  Luego si realizare un buceo en un lugar conocido,

 con buddy´s conocidos, el buceo requerirá una corta planificación, pero si vamos a un lu

gar nuevo deberemos ampliar la extensión de la planificación del buceo, y por consiguiente se requerirá información extra.

Como la debo efectuar, es sencillo de una forma que todos los participantes comprendan que se va a efectuar, si todos logran comprender bien, significa que cum

plimos el objetivo. Para efectuar esto uno puede utilizar el entorno, una pizarra, power point u otro medio, el lugar debe ser cómodo para que todos estén concentrados en lo que se informa, y a su vez puedan preguntar cualquier duda que tengan.

Ahora que debo exponer en una planificación, en términos general

es lo siguiente:

a.- El lugar y su entorno.

b.- Meteorología.

c.- Los participantes (buzos, ayudantes, etc.)

d.- Que se va hacer, la ejecución. (Este punto es el más importante)

e.- Procedimientos de emergencia y planes alternativos.

f.- Medios de apoyo. (embarcación, comunicaciones, cámara hiperbarica)

g.- Otros.

h.- Recordar los puntos más importantes.

i.- Preguntas.

Con esto sin duda será un buceo feliz.

martes, 17 de junio de 2008

¿Cuánto dura el aire (gas) que respiramos?


Esta es quizás una de las preguntas más frecuentes entre los que se inician en el buceo, cuanto uno puede permanecer bajo agua, bueno quizás sea fácil responder, es solo un tiempo limitado.
Pero esto no es tan simple, pues las variables a considerar son muchas, inicialmente están las condiciones fisiológicas particulares de cada buzo, posteriormente el tipo de equipo que utiliza, este puede ser abierto, semi cerrado o cerrado; pero a esto se debe sumar las condiciones del mar, agua fría (menor a 10° celcius) o agradable (en las costas chilenas está entre el orden de los 12° a 14° celcius); a su vez va a variar de acuerdo a la profundidad a la cual se realice el buceo, estas son algunas de las variables entre otras importantes.
Luego, lo que un buzo debe saber, y para ello es importante que lleve al día un bitácora o registro de buceo, es cuanto consume al respirar, esto se obtiene llevando un muy buen control del gas que respira al bucear, por medio de los bares o libras de gas que consume en un determinado buceo, y conociendo el volumen de su botella. Pero, a esos datos debe considerar a la profundidad que realizo el buceo, pues no es lo mismo respirar en superficie que a 10 metros; por ejemplo si sobre un bote consume 20 litros por minuto, a 10 metros bajo agua consumirá 40 litros por minuto, y si estuviera a 20 metros, serían 60 litros por minuto. Como determino cuanto respiro de mi botella, un cálculo básico es que se multiplica el volumen de la botella por la presión en bares, y en base a eso hago una relación para obtener el gas respirado, por ejemplo una botella de 12 litros (S80), cargada a 200 bares, si multiplicamos el volumen por la presión, se obtiene el contenido, es así que en la botella hay 2400 litros. Con esto, más otra información, se puede obtener el SAC (Consumo de Aire en Superficie), este tema requiere un muy buen conocimiento y práctica, pero es muy importante conocerlo.

Luego podemos concluir que el consumo entre distintos buzos será distinto y a su vez de acuerdo a variables de profundidad y otras este también será distinto, por lo cual es importante saber cuánto consumo, para así poder determinar de una correcta forma mi SAC.
Adjunto una diapositiva con datos generales de consumo, si usted no conoce su SAC de buceo, y no está en buena condición física considere un consumo superior, recuerde siempre estar preparado para la peor de las situaciones y hacer solo para lo que está capacitado.

miércoles, 28 de mayo de 2008

¿Como se debe respirar cuando Buceo?

¿Cómo se debe respirar bajo agua?, es quizás una pregunta muy repetitiva en el ámbito del buceo, muchos se cuestionan como lo deben hacer, incluso buzos antiguos tienen dudas e incluso errores conceptuales importantes, con lo cual durante los buceos se someten a riesgos de accidentes enormes o a lo menos a problemas menores, siendo que la solución es simple se debe respirar en forma normal.
Quizás lo primero que pasa por la mente de un alumno de buceo o un buzo, es como puedo lograr estar más tiempo bajo agua con mi botella de buceo, y aquí es cuando el estima que disminuyendo su ciclo respiratorio es una opción, e incluso para “economizar” más, este efectúa apneas controladas para logra un mayor “ahorro”, pero que gran y peligroso error, al hacer esto lo único que hace es someter al cuerpo humano a una serie de factores inadecuados, y peor aún el cuerpo humano al respirar utiliza el concepto de presiones parciales de oxígeno para mantener con vida al cuerpo humano y si yo no lo entrego lo que necesita, este falla con las inevitables consecuencias de esto.
Qué tipo de consecuencias tiene respirar en forma inadecuada:
• Retención Del Dióxido De Carbono. (Hypercapnia)
– Confusión.
– Empeoramiento Del Proceso Del Pensamiento.
– Somnolencia.
– Perdida De La Conciencia.
– Convulsiones.
• Sinergia Del Dióxido De Carbono-Oxígeno-Nitrógeno.

Otro factor importante a considerar es que las tablas de buceo están hechas considerando una respiración normal del buzo, luego si yo efectúo otra forma de respiración las tablas de buceo no se adaptarán a mi buceo, lo cual me puede llevar a un problema de EDI (Enfermedad de Descompresión Inadecuada).

Bueno, ¿Cómo debo respirar entonces?, esto es sencillo, “se debe respirar en forma normal”, tal cual respiramos al caminar o al ver televisión en casa.
Para lograr esto un alumno de buceo, debe practicar en piscina el proceso de la respiración, objeto el instructor pueda observar su ciclo de respiración, y a su vez el alumno encuentre, en base a distintos ejercicios, que respirar bajo agua es una situación normal, la única diferencia es que se utiliza un regulador para suministrar aire a su cuerpo.

Daniel Malfanti
Instructor de Buceo IANTD.

miércoles, 30 de abril de 2008

La descompresión



1. Prefacio.
En base a un interesante artículo de un buen amigo y excelente buzo, don Jorge Yantorno, residente en Austria, he recopilado y efectuado un resumen de sus documentos en este texto que pretende ser una explicación de los cálculos para las paradas de descompresión que un buzo debe realizar.
2. Introducción.
Al sumergirse un buzo se ve sometido al efecto de la presión del agua que lo cubre, por lo cual al respirar el aire (o una determinada mezcla de gases) este lo respira a la presión absoluta de acuerdo a la profundidad que se encuentre. Pero a diferencia del oxígeno que se consume por los requerimientos propios del cuerpo humano, los gases inertes se van acumulando en el cuerpo humano, especialmente en los tejidos y de acuerdo a la presión en que está expuesto el buzo.
Pero al ascender el buzo, comienza a descender la presión a la que está sometida el buzo, por lo cual la presión parcial de los gases acumulados en el cuerpo se ve afectada, generándose en este proceso una diferencia de presiones, la cual es denominada “gradiente”, desde los tejidos hacia el exterior. Proceso que dependiendo de la intensidad de la gradiente puede provocar severos daños en el cuerpo humano.
Este efecto se conoce desde hace gran tiempo, eso sí que a costa de la perdida de muchos buzos e incluso de trabajadores de puentes en Europa. Un ejemplo clásico de los efectos del cambio violento de presiones son los peces que son pescados por buzos en apnea o con redes a gran profundidad se hinchan al ascender y mueren por este efecto incluso antes de llegar a superficie.
Históricamente ha sido un problema encontrar una manera clara de poder identificar y predecir los factores que producen un efecto dañino, en la denominada “Enfermedad de Descompresión” (DCS por sus siglas en ingles). Producto de que no es factible estar midiendo en tiempo real lo que le sucede a un buzo en su cuerpo, se necesita tener un modelo matemático que represente lo que le sucede a este mientras esta buceando, a su vez basado en buzos de ciertas características fíicas y fisiológicas optimas.
Para esto existen varios modelos, entre los cuales están los que se explicaran a continuación, objeto el buzo pueda interiorizarse más en que le sucede al estar buceando.
3. Los Tipos de Modelo

a) Los modelos basados en los tejidos.
Que calculan el gradiente o diferencia de presión máximo que se puede soportar sin síntomas. Son los modelos con más historia, y relacionándolos con el primer modelo de dicho sistema, el de John Scott Haldane, se los denomina “haldanianos”. Las tablas que se utilizan para el buceo, como por ejemplo las de la U.S. Navy son producto de cálculos de este tipo. De estos modelos el más completo y avanzado es el modelo de Bühlmann. Todos los modelos de este tipo poseen parámetros que representan a grupos de tejidos según su velocidad de absorción o entrega de gas.
Además todos los tejidos tienen asociado un gradiente máximo que pueden soportar sin presentar síntomas. Es decir que estos modelos se basan en la reacción de los tejidos del cuerpo a las condiciones de los cambios de presión durante la inmersión.b) Los modelos basados en la mecánica de burbujas.
En estos modelos se trata de evitar la formación de burbujas en el cuerpo, estimando los valores máximos de gradiente de presión a los que se pueda llegar sin que el crecimiento de las burbujas en el cuerpo se descontrole. Esta línea se inicia con el algoritmo VPM de Yount y Strauss, que usando el modelo de Bühlmann como base, agregan un control de formación de burbujas. Más recientemente el RGBM de Wienke, que se caracteriza por una implementación muy difícil por su compleja matemática.
Estos modelos por lo tanto no se basan en la reacción del cuerpo y su fisiología a los cambios de presión, sino en la teoría de las burbujas y sus predicciones.
4. El modelo de Bühlmann
Albert Bühlmann era un médico suizo que se especializó en la medicina del buceo. Tiene incontables escritos sobre el tema, pero su contribución más conocida es el libro “Tauchmedizin” (Medicina del Buceo), donde en sus cuatro ediciones sucesivamente ampliadas resume su experiencia en Zürich tratando casos de accidentes de buceo, la teoría de su modelo o mejor dicho, sus modelos y además describe la serie de experimentos donde metódica y científicamente demuestra la exactitud de su aproximación al tema. En buceo cuando descendemos en una inmersión (excluyendo los casos de equipos de oxígeno puro) respiramos una mezcla de gas donde una parte es oxígeno y el resto es uno o más gases inertes. El oxígeno no nos interesa en los cálculos de “descompresión” porque se procesa pero no se acumula en los tejidos, sí interesa lo que pasa con los otros gases que se respiran, los gases inertes que contenga la mezcla, en buceo el nitrógeno y eventualmente y/o helio. Lo que hace Bühlmann es representar el cuerpo humano en compartimientos. Estos así llamados compartimientos representan a los grupos de tejidos que clasifica según su velocidad a la hora de absorber o entregar gas. Típicamente el habla de tejidos rápidos, los que tienen buena irrigación o alto contenido acuoso como la sangre, el sistema nervioso central o los riñones, y los tejidos lentos como la grasa, los cartílagos y los huesos. El modelo de Bühlmann tiene distintas versiones, ZH-L16 con 16 compartimientos es el más completo, el ZH-L8 es una versión reducida con nada más 8 compartimientos pensada para su implementación en computadoras exclusivamente para el buceo deportivo, y el ZH-L86 (de 1986) que es el primer modelo Bühlmann usado para el cálculo de tablas.Además el ZH-L16 tiene tres versiones, “A” es el modelo teórico que Bühlmann utilizó en sus experimentos, “B” pensado para el cálculo de tablas y “C” para la implementación en computadoras. Las tres versiones se diferencian en el coeficiente de seguridad con que están calculadas.Además del prefijo “ZH” (por ZüricH) los modelos tienen en común que los compartimientos se definen mediante dos parámetros calculados en función del tiempo medio de saturación del tejido en cuestión, el factor “a” y el factor ”b”.


5. El modelo ZH-L16
La teoría de los modelos de Bühlmann está basada en estudios sistemáticos con voluntarios en inmersiones simuladas en cámara hiperbárica con control médico y con grupos de buzos en gran cantidad de test en condiciones reales. El análisis de estas experiencias le permitió al Dr. Bühlmann perfeccionar el modelo, ajustándolo a la realidad. Los 16 compartimientos son en realidad 17, porque aunque van del 1 al 16, el compartimiento 1 tiene un subgrupo, el 1b. Van desde tejidos con tiempo medio de saturación de 4 minutos para el compartimiento 1 hasta 635 minutos para el compartimiento 16. Los compartimientos tienen un correlato experimental y se asocian por ejemplo del 1 al 4 a la sangre, sistema nervioso central, los riñones, etc. Del 5 al 11 a la piel, los compartimientos 7 al 12 a la musculatura. El hecho de que piel y musculatura se superponen explica que los síntomas se presentan en ambos tejidos usualmente en forma simultánea. Los compartimientos 12 al 16 van de la musculatura a los huesos, pasando por ligamentos y cartílagos y tejidos grasos. De acuerdo a los resultados experimentales Bühlmann determinó que los tejidos tienen diferentes tolerancias al exceso de presión, diferencia que es inversamente proporcional a su tiempo medio de saturación. Cuanto más “lento” es un tejido, cuanto mayor su tiempo medio de saturación, menor su gradiente (diferencia de presión) tolerable. A su vez los tejidos “rápidos”, con menor tiempo de saturación, tienen una relativa gran tolerancia a la sobrepresión. Bühlmann aprovecha esto y distribuye los compartimientos no de manera uniforme, sino que le da lugar a más tejidos lentos que rápidos, asegurando un seguimiento más preciso de aquellos. En la aplicación del modelo podemos dividir la inmersión idealmente en tres fases: la compresión, la fase isobárica y la “descompresión”. En las primeras dos fases todos los tejidos (los compartimientos) incrementan su presión interna. La fórmula para el cálculo de la presión de inspiración de un gas dado según la presión ambiente es (con las variables según Bühlmann): Piig = la presión de inspiración del gas inerte que se considera.

Pamb = la presión ambiente.
PsH2O = una constante y representa a la presión del vapor de agua en los pulmones, para una tempertatura de 37° y es igual a 0,063 bar.
fig = la fracción de gas en la mezcla, por ejemplo 0,78 para el nitrógeno en el caso del aire.
Bajo la influencia de esta presión en nuestros pulmones los tejidos incrementan su presión interna de acuerdo al tiempo de exposición según la siguiente fórmula de Bühlmann:
Pig (tE) = la presión parcial del gas inerte acumulada en el tiempo de exposición tE.
Pig (t0) = la presión parcial del gas inerte al comienzo del tiempo de exposición tE.
Piig = la presión de inspiración del gas inerte.
Te = tiempo de exposición.
Con estas dos ecuaciones calcula el modelo ZH-L16 la carga de gas inerte en los tejidos en las fases de compresión e isobárica. En el momento que se inicia el ascenso los tejidos más rápidos van a ser los que tengan más carga de gas, más presión. Probablemente estén saturados incluso, siendo su presión interna igual a la ambiente. Pero cuanto más lento sea un tejido, menos presión interna tendrá, presión que por lo tanto será menor a la ambiente. En la fase de ascenso disminuye la presión ambiente y los primeros tejidos cuya presión interna será superior a la ambiente serán los tejidos rápidos. En el caso de los tejidos lentos su presión será seguramente todavía menor a la ambiente, por lo cual seguirán saturando.Esto significa que en la primera fase del ascenso los tejidos que pueden presentar problemas son los rápidos. Continuando el ascenso en algún momento los tejidos más rápidos habrán perdido tanta carga de gas que ya no representarán riesgo, pasando algún tejido medio a ser la “zona de riesgo”. Los tejidos más lentos seguirán saturando. En los últimos metros ya cerca de la superficie tejidos cada vez más lentos pasarán a ser los que rijan el ascenso, y es la razón por la cual esta fase de la “descompresión” sea la más crítica. Recordemos que los tejidos lentos son los que empíricamente demuestran menos tolerancia al cambio de presión. Esto nos dice que en la fase del ascenso tendremos siempre un tejido que con su gradiente crítico determine la profundidad a la que podemos ascender sin riesgo. Es decir que siempre hay un “tejido director” que establece el techo de nuestro ascenso. Si este techo se produce bajo la superficie estaremos hablando de una inmersión más allá del “tiempo nulo”, una inmersión con “descompresión” obligatoria.
Bühlmann recomienda siempre una parada en los 3-4 metros de profundidad, en los 2 metros para el caso de buceo en lagos a más de 700m de altura. La fórmula de Bühlmann para la determinación de la presión máxima tolerable para cada compartimiento es: Pamb.tol = la presión máxima tolerable por un tejido sin presentar síntomas.
Pig(tE) = la presión parcial del gas inerte alcanzada en el tiempo de exposición tE. La belleza del modelo es su simplicidad, y su secreto son los factores a y b. Y el trabajo experimental para su determinación.
6. Conclusiones
Resumiendo, en el modelo ZH-L16 tenemos una herramienta desarrollada a partir de la medicina del buceo, los procesos fisiológicos que interesan son sólo los que manifiestan síntomas. Es un modelo empírico, basado en una investigación llevada a cabo sistemática y científicamente. El profundo conocimiento de los mecanismos de la respiración por parte del Dr. Bühlmann se ven reflejados en la amplitud de factores que considera. Su modelo ha sido usado para el cálculo de “descompresión” en todo tipo de inmersiones, con aire, trimix o heliox y desde buceo profundo (recordemos la serie de pruebas donde H. Keller ya en 1961 alcanzó 300m de profundidad simulada en cámara) hasta el buceo en altura.A pesar de que se han desarrollado otros modelos luego del ZH-L16 sigue siendo un modelo absolutamente probado y vigente, y lo seguirá siendo mientras el cuerpo humano no cambie.

sábado, 22 de marzo de 2008

"Buceo a poca profundidad"


El lago Villarrica posee una pequeña isla en su extremo Oeste, la cual es principalmente rocosa y con pequeños matorrales en su entorno. Para poder llegar a esta fui en compañía de Alex Schneider, el cual fue a la vez mi budy de buceo, nos trasladamos en una lancha por la lejanía de esta desde donde nos encontrábamos. Para realizar el buceo llevamos solo aire y monobotellas , producto de no querer sumergirnos mucho en el sector, como después veríamos no era necesario bajar mucho para ver el hermoso entorno del fondo, el cual era rocoso, pero producto de el origen volcánico este era de una singular belleza, así también pudimos apreciar los típicos cangrejos pequeños del sector y uno que otro pez.

La profundidad máxima que alcanzamos fue de 8 metros y la protección térmica fue mínima, además de contar que ese día en el sector la temperatura ambiente era elevada.

Para dejar la embarcación fondeada escogimos el sector Este de la isla, siendo un gran acierto, eso sí que al bajar reforcé el agarre del ancla colocándole unas piedras más sobre ellas, obviamente al terminar el buceo baje a retirarlas pues la tracción que deberíamos hacer para subirla sería mucha, y a estas alturas los años pesan.
espero les gusten las fotos tomadas y si tiene la oportunidad de ir a ese sector les recomiendo que buceen lo pasaran muy bien.
saludos
Daniel

domingo, 2 de marzo de 2008

Bajo el agua en los Ojos del Cabargüa

En el sur de chile existe un hermoso pozo de agua, en el cual se juntan dos ríos, que generan 4 hermosas cascadas de agua, que caen en un mismo lugar, originando así en el sur de Chile los Ojos del Caburgüa. Bueno, paso mucho tiempo antes de poder bucear aquel hermoso lugar, y este año se dio la oportunidad y finalmente lo pude realizar, eso si que tome varias precauciones, reconocí el lugar por tierra para distinguir el mejor lugar para ingresar al agua, además verifique las caídas de agua objeto no enredarnos, ver la corriente de salida, pues el pozo desemboca en un río muy correntoso. Respecto a la profundidad esta era de 6 metros en su parte máxima, eso si bastante helada, pero la visibilidad era espectacular e impresionante.

además la fauna marina era muy variada, gran cantidad de peces y cangregos.

En este buceo me acompaño Luis Aguilar, un buzo de Pucón, bueno será hasta otro buceo, saludos
Daniel

miércoles, 27 de febrero de 2008

Entrenando Habilidades






Este fin de semana he realizado un buceo con Víctor San Cristóbal en el puerto de Valparaíso, en el cual hemos practicado algunas habilidades necesarias en el buceo técnico, entre estas están: control de la flotabilidad, el pataleo tipo rana o helicóptero, corte del isolador o válvula de corte y uso del carretel.
Teniendo la suerte en esta práctica de que una pequeña
medusa se acerco a nosotros y pudimos apreciarla con tranquilidad, pues debemos recordar que si uno la toca esta nos dejara unos pequeños elementos en la piel que nos causara una severa irritación.
Con respecto al control de la flotabilidad esta es una condición muy importante en el buceo, pues un muy buen equilibrio nos permitirá recorrer naufragios o estar a solo unos centímetros del fondo. A su vez el correcto uso del pataleo en los distintos espacios en que nos encontremos evitara levantar sedimento, y la odiosa condición de perder la visibilidad.
La práctica del corte o apertura
de válvulas es algo esencial en el buceo profundo, pues ante una falla del equipo o ante un cierre accidental el buzo debe estar capacitado para resolver el problema en forma autónoma.

sábado, 16 de febrero de 2008

Buceo en Naufragios, Pucón

Durante la estadía en Pucón, en reiteradas oportunidades fui a bucear en dos naufragios que descansan en el fondo del lago, pero lamentablemente el polen y otros elementos naturales ensuciaban seriamente la visibilidad del agua, por lo cual fue muy difícil tomar buenas fotografías, pero producto del puelche típico de esa zona, que azoto por varios días produjo que durante un par de días el agua estuviera extremadamente clara oportunidad que aproveche para bucear y tomar unas buenas fotografías de estas embarcaciones. Lamentablemente por la ubicación de estos hay que tener bastante precaución con las embarcaciones, por lo cual al ir con mi Daniel, mi hijo, este llevaba en forma permanente una boya que indicaba que había un buzo bajo agua.


Estos naufragios descansan sobre un fondo arenoso, pero muy cercano del fango que se acumula en el área, por lo cual la forma de aletear debe ser tipo rana o helicóptero, para así no levantar el sedimento, además hay que considerar, que el buen estado de conservación de los naufragios permite ingresar en estos por lo cual, hay que tener mucha precaución de no quedar enredados en estos, lo mejor si no se posee entrenamiento adecuado es No Entrar. Respecto a la profundidad esta es de 4 metros promedio y la máxima de 5,2 metros de profundidad. Como conclusión del buceo en esos naufragios, les puedo decir que vale la pena el esfuerzo, lo que sí hay que esperar tener buena visibilidad para bucear en ellos.
saludos Daniel dmalfanti@yahoo.com

sábado, 9 de febrero de 2008

"Buceo en el Lago Villarrica"

En el mes de Enero, pude realizar varios buceos, y uno de estos, fue con mi hijo Daniel y mi sobrino Nicolas, el lugar para esto fue en la poza de Pucón, pues producto de su escaso fondo y fácil acceso, hacía de este un lugar comodo y seguro para bucear, eso sí manteniendose fuera del área de circulación de las embarcaciones menores. El único inconveniente, es que el día era muy caluroso, y en las cercanías hay la entrada de un pequeño estero, con agua muy helada, por lo cual el buceo sería de unos 25 minutos, más el tiempo de desplazamiento al lugar.

El entorno fue muy agradable, pues ahí se encuentra un sector donde habitan aves muy bonitas, y solo es posible observarlas desde el agua.


Bueno, el buceo se realizó, en forma muy relajada, y manteniendonos en contacto permanente los tres buzos, y con la indicación clara que si uno se separaba y no veía al resto debía aflorar, y los otros harían lo mismo, situación que no sucedio.



Nos desplazamos pegados al fondo, a una profundidad promedio de 3 metros, hasta llegar a la cercanía de unos naufragios, lugar en el cual la profundidad llega hasta los 5,2 metros. En este movimiento había que considerar que el sedimento se levanta facilmente, por lo cual una vez pasabamos por un lugar, no volvíamos atras.
Al llegar a los naufragios, tuvimos la oportunidad de recorrerlos, estos son dos embarcaciones de madera, muy antiguas, que se encuentran en bastante buen estado de conservación, al parecer eran para el transporte de carga.



Cuando terminamos de recorrerlas, afloramos a superficie y producto del agua helada, iniciamos el regreso nadando por superficie en un tramo, objeto los dos pequeños buzos recuperaran las energías y de ahí no svolvimos a sumergir, hasta llegar a la playa de acceso. Daniel y Nicolas lograron realizar un muy buen buceo, y ninguno tuvo ningún incoveniente en esta pequeña aventura.



Será hasta un próximo buceo.



Saludos Daniel dmalfanti@yahoo.com

domingo, 3 de febrero de 2008

Buceando en San Martín de los Andes, Argentina


Mis correrías por el sur, durante comienzos de este año, dieron con la hermosa ciudad de San Martín de los Andes, la cual se encuentra en nuestro vecino país, Argentina. Es así que al visitar esta ciudad, bañada por el lago Lacar, pude comprobar la existencia de varios operadores de buceo, después de visitar a un par, me decidí por utilizar a Cordillera Azul Buceo. Esta quedaba cerca del hostal en que me encontraba, hay que decir eso sí que las dos que visite eran centrales, y después de coordinar la salida, me dirigí a la prueba de equipo, el cual consistió en el estándar deportivo con una botella de 12 litros. Es así que el lugar del buceo sería en el parque Quila-Quina, lugar en el cual nos encontramos aproximadamente a las 14:30 horas. De ahí converse con los dos buzos que irían conmigo y que eran de la operadora de buceo, estos eran Leo y Verónica, como patrón iba un amigo de ellos, el cual era un avezado pescador, aunque no lo pudo comprobar, pues su caña volvió sin ninguna presa que lo apoyara, jajaja. Una vez en el, arribamos al punto del buceo, nos equipamos e iniciamos la inmersión, para esto iba como guía Leo y detrás de mí, Verónica. Las aguas del lago eran extremadamente claras, y en el lugar de buceo se podía ver una impresionante pendiente por la cual había descendido hasta el fondo del lago, una antigua embarcación de carga. Así continuamos recorriendo el sector, por aproximadamente 45 minutos de buceo, donde pude apreciar la hermosura del acantilado, junto a restos de vegetación que cae en el lugar, como a su vez algo de la fauna marina, y así pude disfrutar de otro hermoso lugar para bucear. Por si van a esas tierras les doy la dirección de Internet http://www.cordilleraazulbuceo.com.ar de la operadora.

domingo, 13 de enero de 2008

El Auto Control en el Buceo

La posibilidad de sumergirse en el mar al ser humano, le permite poder explorar un nuevo mundo. El cual en condiciones normales se le encuentra vetado, producto de ser un medio de una densidad completamente distinta a la del aire, y de que el agua no nos da el combustible más importante para vivir, el oxígeno. Por esto cuando uno desea ingresar a este nuevo mundo, se enfrenta a condiciones físicas, fisiológicas y psicológicas adversas. De estas condiciones, muchas son de una relativa fácil solución, producto del avance tecnológico y la confección de equipamiento adecuado en las últimas décadas. Pero hay una, que depende casi totalmente del buzo, esta es el factor psicológico. Este factor es uno de los más difíciles de superar, pues el ser humano se encuentra adaptado a un ambiente sólido. Como dicen los buzos e incluso los paracaidistas “todo cambia cuando tu cuerpo no tiene donde afirmarse”, es por esto y por lo “desconocido” en que muchos posibles buceadores, no se atreven a descubrir este nuevo mundo. Como a su vez las historias, televisión y el cine, han promovido una serie de monstruos terribles bajo el mar, por lo cual muchos preguntan a los buzos si uno ha visto un ser parecido a tal cosa.
Pero bueno, ya nos podemos dar cuenta de que al ingresar al mar, lago o río, nos adentramos a un mundo nuevo, el cual tiene una serie de maravillas que mostrarnos, pero para poder realizar esto, debemos tener un equipamiento adecuado y condiciones personales, y de esto último comentaremos a continuación.
Al adentrarnos en las condiciones personales, encontramos muchas características, como son la responsabilidad, orden, criterio, auto control, etcétera. Pero por ahora solo veremos el auto control, característica muy importante en un buzo y obligatoria en un buzo técnico o profesional.
Primero describiremos el auto control, como la capacidad de un buzo de “pensar antes de actuar”, pues el razonamiento nos permite efectuar determinadas acciones con lógica. Esto nos lleva, a que ante un problema, podamos reaccionar o actuar de la manera más correcta. Esto en el papel suena muy fácil, pero en la realidad requiere de un gran entrenamiento, pues lo primero que debemos hacer, es lograr que el buzo se sienta extremadamente cómodo en el agua. Lo segundo es que este se conozca a si mismo, como por ejemplo tenga claro el tiempo que puede estar sin respirar, con esto se dará cuenta que dispone de mucho tiempo para actuar en condiciones adversas. Lo tercero es el conocimiento, pues “quien sabe puede actuar correctamente”, es así que al estar a una profundidad de 30 metros y ver a su compañero realizando acciones ilógicas podrá determinar que tiene y que debe hacer. Lo cuarto es el entrenamiento, como dice un muy viejo proverbio militar, “mientras más sudes en la paz menos sangraras en la guerra”, esto va directamente relacionado, con las acciones que uno ejecuta, pues sentirá confianza al efectuarlas, como a su vez le saldrán en forma automática, ante diferentes situaciones. Por último, la quinta característica para fortalecer el auto control es la experiencia, es así que para ser un buen buzo se debe bucear en forma constante y gradual, esto último es como cuando un montañista asciende una cumbre, primero debe saber que es un loma, después un cerro y finalmente una montaña. En el buceo, es lo mismo, inicialmente debo aprender a ser un buzo Open Water, posteriormente un Advanced, luego un Deep Diver y así en forma gradual y lógica ir ascendiendo, en la escala del conocimiento y capacidades.
Practicar y enseñar el auto control, es un tarea que requiere principalmente paciencia, pues se debe ser repetitivo, se debe dar confianza a quien se tiene al frente, se debe volver a lo básico, objeto repasar esas cosas que uno ha dejado en el olvido, como normalmente es nadar, efectuar apnea, jugar en el agua, y otras innumerables actividades. A su vez, se deben realizar actividades que exijan al máximo al buzo objeto prepararlo para lo peor. Y se debe recordar que todas las personas son distintas, por lo cual el avance de cada una será por lo general diferente, es así que cada uno requerirá distinta atención, y probablemente una forma de actuar diferente.Finalmente podemos ver que el auto control, es una condición esencial en un buzo, la cual con un correcto manejo de enseñanza es alcanzable en un tiempo razonable por este, y a su vez será distinta la forma de alcanzarlo entre los diferentes buzos.
Bueno, buzos y posibles buzos, es hora de continuar aprendiendo, entrenando y buceando, para que así conozcamos en forma segura las maravillas que nos esconde el fondo del mar.

El curso de Buceo Técnico y su importancia para quienes exploran y/o van más profundo.

Aquí en Chile debido a la llegada tarde de muchas agencias de buceo internacionales, por años se buceo sin tener cursos de altos estándar...